La Revolución Amarilla del Campo
¿Sabías que una pequeña fruta amarilla, que muchos en Colombia pasan por alto, es hoy la segunda fruta más exportada del país después del banano? Hablamos de la uchuva (Physalis peruviana), una joya andina que está conquistando los mercados más exigentes del mundo.
De invasora a estrella internacional
Mientras en Colombia a veces se le mira como 'planta invasora', en países como Canadá, Japón o Países Bajos es una delicia exótica, rica en vitaminas, antioxidantes y con un sabor que mezcla lo ácido y lo dulce de forma perfecta. Hoy, la uchuva entra a esos países sin pagar aranceles, gracias a acuerdos comerciales que valoran su producción responsable.
Exportar más que una fruta
Exportar uchuva es exportar bienestar rural. Empresas como Terrafertil y Novacampo han transformado la producción campesina en negocio sostenible: con buenas prácticas agrícolas, certificaciones técnicas y alianzas con mujeres cabeza de familia. Esto es desarrollo con propósito.
El futuro: verde, saludable y colombiano
La uchuva responde a una tendencia global: el consumo de alimentos saludables, con impacto ambiental positivo y con trazabilidad. Cada vez más consumidores en el mundo exigen productos como la uchuva: naturales, nutritivos y cultivados con responsabilidad social.
La uchuva no es solo una fruta: es una oportunidad para que el agro colombiano brille con productos de valor agregado, para que los jóvenes vean en el campo un futuro rentable y digno, y para que Colombia conquiste nuevos mercados con lo mejor de su biodiversidad.
Este artículo está basado en el estudio original ‘Potencial de la Uchuva (Physalis peruviana) en los Mercados Internacionales’ publicado por Andrés Felipe Cristancho Olaya en la Revista de la Universidad EAN (2020).
— Investigación DOMUS – Universidad EAN
Comentarios
Cargando comentarios...